"Injustice anywhere is a threat to injustice everywhere" (Martin Luther King)
Mostrando entradas con la etiqueta Abogacía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abogacía. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

Asignatura de "Tecnología" en la Facultad de Derecho de Málaga

Imagen de ABC Sevilla

Acabo de ver esta noticia en el telediario y no he podido resistirme a compartirla con mis compañeros del Máster en Abogacía de Zaragoza: ¡No somos los únicos futuros abogados a los que se les imparte una asignatura relacionada con las tecnologías!

Hasta hoy pensaba que éramos los únicos estudiantes de Derecho en toda España que cursaban una asignatura de este tipo, pero ahora me siento identificada con estos compañeros de Málaga. En Zaragoza, nuestro "proyecto" consiste en administrar un blog como el mío y en estar activos en las redes sociales. Pues bien, en la Facultad de Derecho de Málaga, los alumnos matriculados en el "Seminario sobre Internet y Redes Sociales" deben reunir en Twitter un total de 5.000 selfies con un cocodrilo (no os asustéis, no tiene que ser real) antes del 21 de enero para aprobar. Eso sí, el que quiera un sobresaliente deberá conseguir entre 90.000 y 500.000 selfies de este tipo. El premio gordo es superar el medio millón de selfies o convertirse en trending topic ya que, en tal caso, ¡el profesor se ha comprometido a dar la última clase disfrazado de cocodrilo!.

Alberto Postigo es el impulsor de este innovador sistema de evaluación y se define a sí mismo como un docente "un poco atípico". De esta forma pretende acercar a los jóvenes juristas a las redes sociales y a la presencia en Internet, apartándose un poco de los criterios de evaluación ordinarios del resto de asignaturas del Grado en Derecho. De lo que no cabe duda es que la forma de comunicarnos está cambiando y estas nuevas tendencias también influyen en los planes de estudio de las Universidades españolas. 

¿Qué os parece esta iniciativa? ¿Se empezarán a ofertar este tipo de asignaturas/seminarios en el resto de facultades de Derecho el curso que viene?

http://www.elmundo.es/enredados/2014/12/10/548862b4e2704e6d778b4572.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

Cine jurídico: El cliente (The client)

Imagen Xfinitytv
Éste ha sido uno de esos fines de semana en los que no ha apetecido para nada salir a penas a la calle (finales de noviembre en Zaragoza, lluvia, viento y frío). En cambio, el plan perfecto ha consistido en "sofá, manta y una buena película". Yo la verdad es que tuve la suerte de dar el viernes por la noche con esta película, "El cliente". 

Además de que considero que es una película muy bien hecha y de argumento interesante, sinceramente me encantó que se trataran temas como los que estamos estudiando en el Máster en la asignatura de "deontología". Ya desde el inicio sale a relucir la importancia que tiene el deber de guardar secreto profesional en la profesión de abogado. Concretamente, Jerome Romey Clifford se suicida porque teme por su vida debido al secreto que guarda consigo: su cliente, Barry La Navaja Muldano, le confesó al abogado el lugar en el que había enterrado a su víctima, Boyd Boyett (senador de Luisiana). Pero Clifford, momentos antes de morir, le cuenta su secreto a Mark Sway, un niño de apenas once años de edad que estaba en el bosque al que acudió el abogado a quitarse la vida. 

Mark Sway se convierte así en el protagonista de la historia, siendo acosado tanto por los medios de comunicación como por la policía y, en concreto, por el Fiscal del distrito (Roy Reverendo Foltrigg). Éste último presiona al chico para que testifique ante el tribunal y cuente lo que el abogado le dijo antes de morir, incumpliendo los derechos constitucionales que asisten a los testigos. Pero, gracias a la defensa de su abogada (Reggie Love), Mark evita tener que declarar y entra en el programa de protección de testigos junto a su familia. La labor incondicional de esta letrada me parece un ejemplo a seguir, ya que se implica totalmente en el caso y ayuda a su cliente sin cobrar por sus servicios debido a la falta de fondos de la familia Sway. En esta relación abogado-cliente sale a relucir la importancia del factor confianza. Al inicio, Mark no le cuenta la verdad a su abogada, por lo cual ésta no puede realizar una buena defensa de su cliente. Sin embargo, a lo largo de la película Reggie demuestra su disposición y ayuda en todo lo que puede a Mark, gracias a lo cual éste confiesa que está siendo acosado por múltiples frentes y que también ha recibido amenazas de la mafia porque él sabe ahora dónde se encuentra enterrado el cadáver. 

El controvertido test de acceso a la abogacía

Imagen de twitter
El 28 de junio de 2014 tuvo lugar el primer examen estatal de acceso a la abogacía, cuya superación - junto con la asistencia al correspondiente máster - es requisito imprescindible en la actualidad para poder ejercer la profesión de abogado en España. A esta primera convocatoria se presentaron 324 aspirantes, un número bastante reducido que se explica debido a que, en la mayoría de las universidades españolas, el plan Bolonia no se implantó hasta el curso 2010/2011, por lo cual las grandes promociones de estudiantes de Grado en Derecho se graduaron el pasado junio de 2014 y realizarán el correspondiente examen de acceso previsiblemente en junio de 2016. 

Hay varias fuentes que indican que los estudiantes salieron muy descontentos del examen ya que se habían preparado teniendo como referencia el examen modelo tipo test que publicó el Ministerio de Justicia, el cual no se correspondía con lo que se encontraron en el examen oficial. Concretamente, las críticas aducen que las preguntas que finalmente aparecieron en el examen oficial hacían referencia a cuestiones muy específicas y, además, las respuestas que se daban a elegir eran muy cuestionables e incluso parecía que ninguna fuera correcta. También se puso de manifiesto que la extensión del examen (75 preguntas en 4 horas), así como la forma de calificación (las preguntas erróneas restan), son del todo inadecuadas. La conclusión a la que llegamos todos es que, en realidad, el examen debería consistir en preguntas básicas que todo estudiante de Derecho debería saber contestar y no en una especie de oposición en la que hay que aprenderse un temario de memoria. 

A lo largo del último año he oído a las opiniones de varios juristas de reconocido prestigio sobre la prueba de acceso a la abogacía y todos ellos hacen hincapié en que los abogados no tenemos que memorizar el contenido de las leyes, tenemos que desarrollar la habilidad de poder encuadrar un asunto en un orden jurisdiccional concreto y saber qué ley tenemos que aplicar en cada caso. Los textos legales siempre los tendremos a mano, son nuestra herramienta, pero nuestro cometido consiste en asesorar a los clientes y ayudarles a solucionar sus problemas.

A pesar de todo, según informa el Ministerio de Justicia, 261 personas (80,56%) obtuvieron las calificación final de APTO en el examen de acceso a la abogacía en su primera convocatoria. Esto significa que 63 aspirantes (19,44 %) no superaron la prueba. No sé muy bien cómo interpretar estos resultados, pero en todo caso creo que si el modelo de examen se mejorara, habría menos suspensos porque no me cabe duda de que todos los que se presentaron habían estudiado muy duro para superar la prueba. Espero que para junio de 2016, tal y se rumorea, el examen conste tanto de una prueba objetiva como de un supuesto práctico, en el que podamos demostrar verdaderamente las destrezas y conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios universitarios.

http://noticias.juridicas.com/actual/4039-impresiones-sobre-el-primer-examen-de-acceso-a-la-profesion-de-abogado.html

http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1200666550200/Tramite_C/1288776144635/Detalle.html

martes, 25 de noviembre de 2014

Visita a la Corte Aragonesa de Arbitraje


En en el primer cuatrimestre del Máster en Abogacía de Zaragoza cursamos una asignatura llamada Técnicas Alternativas de Resolución de Conflictos. Una vez terminadas las clases teóricas hemos comenzado con las prácticas y en la sesión de hoy hemos hecho una visita a la Corte Aragonesa de Arbitraje, cuya sede se encuentra en la Cámara de Comercio de Zaragoza. 

Durante las visita hemos visto las instalaciones en las que se recibe a las personas interesadas en esta técnica ADR (Alternative Dispute Resolution) y en las que se presta de forma gratuita el servicio de orientación al arbitraje, la sala de vistas y el salón en el que tienen lugar las sesiones del curso para la formación en arbitraje, el cual se imparte cada año / año y medio y que nos ha sido recomendado para aquellos que estén pensando en dedicarse al arbitraje. 

En la pequeña charla que nos han dado se ha destacado que, por lo general, en los juicios las partes tienen como objetivo ganar al contrario, mientras que en el arbitraje se pretende solucionar verdaderamente el conflicto existente entre las partes enfrentadas. Y es que, tal y como está diseñado el proceso judicial, los jueces no pueden dar una verdadera solución a los problemas de los ciudadanos, sino que dan la respuesta prevista en la ley para un supuesto de hecho concreto. En cambio, por medio de técnicas como el arbitraje, la resolución de conflictos por medio de un árbitro se amolda más al caso concreto, lo cual ayuda a encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes, siendo los trámites menos formalistas que en un juicio. 

Por mi parte, esta primera toma de contacto con el arbitraje ha sido muy satisfactoria y me encantaría poder aplicar en mi futuro ejercicio profesional este cauce de resolución extrajudicial de conflictos. Os dejo la página web de la Corte de Arbitraje por si os interesa recabar más información al respecto:

http://www.cortearagonesadearbitraje.com/

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cine jurídico: "El Juez" (The Judge)

(Fotografía de elseptimoarte)
El viernes pasado fui al cine a ver la película "El Juez", que se estrenó en los cines españoles el pasado 24 de octubre. A mí me encantó y no puedo sino recomendaros este filme, el cual despierta quizá un interés especial en los juristas que estamos iniciando nuestra carrera profesional, ya que el protagonista Hank Palmer vuelve a sus orígenes y revive sus años de juventud en los que descubre su vocación de abogado. 

En concreto, el protagonista es presentado al principio como un abogado sin escrúpulos al que solo le interesa ganar juicios en los que están en juego cuantías importantes de dinero y que muestra aires de superioridad  con respecto al abogado de la contraparte, llegando a ser verdaderamente arrogante. Precisamente, mientras se encuentra en una sala de un juzgado defendiendo a un cliente que había defraudado dinero, recibe una llamada en la que se le comunica el fallecimiento de su madre. Este suceso le obliga a regresar a su pueblo natal en el que estuvo por última vez hace 20 años. Durante su estancia, su padre, el honorable Juez del lugar con el que no tiene una buena relación, es detenido por ser sospechoso de haber cometido un delito. Hank se convierte de  esta forma en el abogado de su propio padre, como resultado de lo cual ambos se ven obligados a volver a convivir juntos. Finalmente, Hank valora la justicia desde un nuevo punto de vista, apreciando la importancia de valores como el honor, la humildad y la defensa de la verdad. 

En resumen, esta película tiene tanto contenido jurídico como algunos momentos de humor combinados con un trasfondo dramático basado en la relación padre-hijo. Espero que ahora os hayan entrado ganas de ver la película, que la disfrutéis. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Los riesgos del uso de Whatsapp en la relación abogado-cliente

Decálogo de ética profesional jurídica de San Ivo (s. XIII)

  El significado de la adquisición de la condición de abogado regulada actualmente en el Estatuto General de la Abogacía Española tiene como origen las siguientes 10 pautas de actuación establecidas por San Ivo (patrón de los abogados) ya en el s. XIII:

1)     El Abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer protector de la Justicia.  

2)      Ningún Abogado aceptará la defensa de casos injustos, porque son perniciosos a la conciencia y al decoro profesional.  

3)    El Abogado no debe cargar al cliente con gastos excesivos.  

4)    Ningún Abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean confiados, medios ilícitos o injustos: un medio ilícito sería interceptar la correspondencia del cónyuge durante un procedimiento de divorcio, empleándose dicha correspondencia como prueba en el procedimiento de divorcio.
5
5)    Debe tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio: en realidad hay que llevarlo mejor que como si fuera el suyo propio.

6)   No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga encargado: de lo contrario, se podrá exigir al abogado responsabilidad civil por daños al cliente.

7)   Ningún Abogado debe aceptar más causas de las que el tiempo disponible le permite.  

8)  El Abogado debe amar la Justicia y la honradez tanto como las niñas de sus ojos.  

9) La demora y la negligencia de un Abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece, debe indemnizarlo.  

10) Para hacer una buena defensa el Abogado debe ser verídico, sincero y lógico.  


http://www.reicaz.org/normaspr/decetprj.htm